Ficha técnica

Autor: Ian Gibson
Editorial: Planeta
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta
PVP: 21,00€
Lanzamiento: 19/06/2012
ISBN: 978-84-08-00766-1
Número de páginas: 376
Género: Novela histórica
Sinopsis
Principios de septiembre de 1873. La Primera República, con apenas nueve meses de vida, agoniza. El periodista Patrick Boyd llega a España con una misión: aclarar el asesinato, tres años antes, de su amigo el general Prim, presidente del Gobierno y el hombre más poderoso del país. Patrick, hijo ilegítimo de una joven andaluza y del irlandés Robert Boyd, fusilado en Málaga al lado de Torrijos y cincuenta compañeros, está decidido a descubrir quién o quienes maquinaron el magnicidio que cambió el destino de España. Su trepidante búsqueda detectivesca, con epicentro en Madrid, lo lleva desde Sevilla a Francia, y termina otra vez por tierras andaluzas, en vísperas del golpe militar que acabará durante más de medio siglo con el sueño republicano.
Opinión
Tuve conocimiento de este libro al ser galardonado con el Premio Fernando Lara 2012 y lo primero que me llamó la atención de él fue la época en la que está ambientado. Siempre me he sentido atraída por la Historia y, en concreto, el siglo XIX español me parece un período apasionante en todos los ámbitos: social, económico, político y cultural.
España comienza este siglo luchando contra las fuerzas francesas de Napoleón en la Guerra de la Independencia. Es la época que tan bien retratara de Goya en sus pinturas La carga de los mamelucos o Los fusilamientos del 3 de mayo. Las estructuras sociales, políticas y económicas del Antiguo Régimen agonizan. Entre todos estos cambios surgen atisbos de democracia: la Constitución de Cádiz (1812), el trienio Liberal (iniciado con el levantamiento de Riego) o la Constitución de 1869 que surgió de La Revolución de 1868, llamada "la Gloriosa", que ya plasma algo para nosotros tan normal como puede ser la independencia de poderes, el sufragio universal masculino, la monarquía constitucional como forma de gobierno o la ampliación de los derechos individuales. Un siglo convulso en lo social que sentará los cimientos de lo que hoy conocemos como España y que acaba con la pérdida en 1898 del símbolo de nuestra hegemonía en Europa, nuestras últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
![]() |
Berlina del General Juan Prim y Prats © Museo del Ejército - Ministerio de Defensa |
La berlina de Prim está ambientada precisamente en el año 1873, cuando la Primera República sufría sus últimos estertores. Patrick Boyd es un irlandés de origen español, periodista y ornitólogo en sus ratos libres que viene a España con la intención de cumplir dos retos: descubrir quién fue el responsable del asesitato de Prim, al que conoció años atrás, y su contemplar a los ánsares en su hábitat natural de Doñana. Su proyecto periodístico de investigación acerca de las circunstancias que rodearon la muerte de Prim se encuentra con más dificultades de las esperadas. Ayudado por un ornitólogo aficionado, Antonio Machado (abuelo de Antonio y Manuel) y por un amigo personal de Prim, Antonio Muñiz, tendrá la oportunidad de entrevistarse con los principales sospechosos de la muerte del general. Por las páginas de esta novela histórica o Historia novelada, desfilan los sospechosos reales de ser los promotores del asesinato: el duque de Montpensier, cuñado de Isabel II y ansioso por reinar, Solís, su ayudante, el general Serrano, que perdería poder si Amadeo I subía al trono como pretendía Prim, el partido republicano que veía en Prim un obstáculo para su causa, José Paúl Angulo, director del periódico El Combate, partidario de una revolución violenta, etc...
"esto es una novela, pero una novela en que, mezclados con los elementos de ficción,
hay otros reales, verídicos, históricos, por muy inventados que parezcan"
Gibson, a través de Patrick Boyd, investigará en profundidad todas las posibles vías pero hay demasiada gente interesada en que el asesinato de Prim no se esclarezca y pronto empezará a recibir inquietantes amenzas. Paralelamente a su investigación, y para añadir algo de ternura a tan truculenta historia, Boyd de enamorará de una "marquesa despampanante y ¡republicana!" infelizmente casada con la que está dispuesto a regresar a Irlanda pase lo que pase.
![]() |
EL general Prim i Prats pintado por Madrazo |
"Los españoles somos gente difícil y peleona-dijo, suspirando-. Nunca nos ponemos de acuerdo
sobre nada. Se dice, quizás con razón, que nuestro principal pecado mortal es la envidia.
¡Hay que excluir al otro! ¡Impedir que medre, que triunfe!"
No sé si habremos aprendido la lección.
Yo creo que no hemos aprendido nada, los deportes nacionales en España siguen siendo la envidia y el cotilleo, y así nos va. Esta obra que hoy nos traes va de cabeza a la lista de deseos, me encanta esa época.
ResponderEliminarUn beso shakiano!!
Hemos aprendido poco, y lo poco que hemos aprendido ha sido a base de golpes. A mi esa época me parece fascinante, aires de renovación recorrían España y tuvo que ser emocionante. Con este libro, además, he aprendido mucho sobre toda esa época.
EliminarBesos
Sabias palabras las de Galdós, que suscribo al 100%: ojalá algún día cambiemos! No me llama demasiado el periodo en que se encuadra la historia, pero creo que puede ser una lectura muy interesante. La tendré en cuenta. 1beso!
ResponderEliminarTizire, ten en cuenta que en la novela se dan muchos datos sobre la situación política, maquinaciones y complots que pueden aburrir si no te interesa mucho el tema. A mi me ha parecido muy didáctica a la par que bien escrita y entretenida.
EliminarBesos
Una pena que no consiga interesarme por novelas ambientadas en este siglo; seguro que me pierdo lecturas muy interesantes, tal como acabas de demostrarme. En todo caso, me quedo con este pequeño resumen de lo que se puede encontrar en sus páginas. ¡Buen fin de semana!
ResponderEliminarOffuscatio, este libro es fundamentalmente de historia, está novelada pero te tiene que gustar la materia si no mejor dejarlo pasar.
EliminarBesos
Uf! yo tampoco tengo muy claro si hemos aprendido ciertas lecciones de la historia. Un título muy sugerente, lo tengo en cuenta. Un beso
ResponderEliminarTenemos los ejemplos ahí para aprender y no nos da la gana, así nos va.
EliminarBesos
Esta época me atrae mucho. Y creo que no he leído ninguna novela ambientada en estos momentos, así que apuntado queda este título, que por lo que cuentas, y con lo que me gusta a mí el género, me da que me va a gustar bastante.
ResponderEliminarBesotes!!!!
Si te interesa la política y el siglo XIX en general seguro que lo disfrutas.
EliminarBesos
No me apetece mucho. Tu reseña, Lu, me anima pero he leído otras y parece que es un tanto denso en datos par novela de ficción. Y tampoco es un período que me atraiga especialmente, todo hay que decirlo...
ResponderEliminarBesos,
Carmen, sí es denso. El protagonista investiga el asesinato y durante sus entrevistas recaba muchos datos que pueden aturdir al lector.
EliminarBesos
Me encantó este libro que trata de una parcela de nuestra historia que está olvidada pese a lo importante que fue.
ResponderEliminarAdemás está documentado y las hipótesis me parecieron interesantísimas
Besos
Mientrasleo, me alegra que coincidamos.
EliminarBesos
Me ha gustado mucho tu reseña, con esa cita de Galdós, que me encanta... no me importaría leer la novela, de hecho esa época me llama la atención y pocas novelas están situadas en la primera República. Es como más 'molona' la segunda, y además luego vino la Guerra Civil...
ResponderEliminarBesos.
Es verdad, hay épocas que so sé bien por qué están más olvidadas. De la Guerra Civil estoy ya un poco saturada.
EliminarBesos
No me lo he leido. Pero la historia se desarrolla en una de los periodos de nuestra historia que más me gustan. Además el título es bastante sugerente y tu reseña me ha animado a leerlo.
ResponderEliminarun saludo.
Espero que te guste, está escrito en un estilo muy periodístico y da mucha información que puede llegar a abrumar pero en ningún momento me ha resultado pesado.
EliminarBesos
No conocía este libro. La historia se desenvuelve en un momento histórico sobre el que me gusta leer, lo tendré en cuenta para futuras lecturas.
ResponderEliminarBesos
Me alegra que te atraiga, a mí me ha aclarado muchas cosas de aquella época.
EliminarBesos
Hola Lu: No conocía este libro y por tu reseña se me ha despertado el interés. Cuando puedas pasate por mi blog, tenes un presente en: http://freswoman.blogspot.com.ar/2012/09/un-nuevo-premio.html.
ResponderEliminarQue comiences bien la semana. Besitos =)
Gracias por el regalo, My favourite things, en cuanto tenga algo de tiempo me pondré con él.
EliminarBesos
Me parece muy interesante y ya con tu reseña he aprendido cosas, pero no creo que la lea porque leyendo la saga Africanus me estoy dando cuenta que el tema histórico me tiende a aburrir y tardo demasiado en leerlo aún siendo maravillosa el resto de la novela. Pero gracias por el aporte ^^
ResponderEliminarEste libro te tiene que atraer de entrada porque tiene mucho datos históricos que, si no nos llama la atención, pueden llegar a aburrir. Mejor dejarlo pasar en tu caso.
EliminarBesos
Pues no lo conocía, pero no me llama mucho. Me alegro de que te haya gustado. Un besote!!
ResponderEliminarPara gustos los colores, ¿verdad? Mejor dejar pasar alguno que si no se nos amontonan...
EliminarBesos
El libro es un asco
ResponderEliminar