martes, 31 de diciembre de 2013

"Sólo un pie descalzo" de Ana María Matute



Título: Sólo un pie descalzo
Autor: Ana María Matute
Editorial: Destino
Año edición: 2013
ISBN: 978-84-233-4630-1
Páginas: 272



Para despedir 2013 traigo a este rinconcito mío con dos lunas una de las mejores lecturas de este año: Sólo un pie descalzo, de Ana María Matute.  Un cuento tierno y lleno de fantasía, aunque no falte el dolor y la soledad. 
 
 

Ediciones Destino ha tenido la magnífica idea de rescatar los cuentos infantiles que esta genial autora escribiera hace décadas. Además del que hoy reseño han publicado: El saltamontes verde, Paulina y El aprendiz, y quedan por publicar: Caballito loco, El país de la pizarra,  El polizón de Ulises, El verdadero final de la Bella Durmiente y Carnavalito.

Yo descubrí a Ana María Matute en mi adolescencia, cuando Olvidado rey Gudú me enseñó que la fantasía también puede servir como instrumento para transmitir un mensaje y que no siempre es simplemente el entretenimiento por el entretenimiento. Pero ojalá alguno de sus libros hubiese caído antes en mis manos. Ojalá hubiese leído Sólo un pie descalzo cuando era niña porque el cuento que he leído hace unas semanas seguramente sería diferente del que leyera en la infancia. Y es que lo que escribe Ana María tiene esa grandeza, que va cambiando a la vez que lo hace el lector. La niña que fui hubiese leído un cuento en el que una chiquilla con la extraña habilidad de perder siempre un zapato encuentra la llave a un mundo de fantasía y de comprensión en el que vive extraordinarias experiencias. Quizá entonces me hubiese quedado con eso, pero la niña que soy ahora puede ver detrás de la ternura del relato la crueldad hacia los que son diferentes, la soledad a la que abocamos a los que creemos distintos y que terminan creyéndoselo a base de oírlo, el problema que supone el no encajar en una sociedad y la tristeza que eso causa.


"Para que las cosas sean ciertas, tienes que creerlas -dijo él- . De lo contrario, todo desaparece. Ahora, dime : ¿estás dispuesta  a visitar alguna región del País del Pie Descalzo?"

Gabriela, la protagonista de este relato, es una niña que invariablemente pierde un sólo zapato, los demás niños, e incluso los adultos, la ven como un bicho raro. Pronto encuentra protección en los cuentos y en las historias que ella misma crea, vive y maneja a su antojo. Y será un libro el que le sirva de pasaporte hacia el País del Pie Descalzo, un lugar donde van los objetos "mal calzados", aquellos que por falta de alguna pieza consideramos que ya no nos sirven.

"Cuando ya no quedaba ninguna niña en la clase llamada Aula Primera,
Gabriela descubrió por primera vez un mundo ancho, libre y hermoso
que se llamaba LIBROS DE CUENTOS. Y en ellos empezó a vivir,
dentro de sus páginas y sus ilustraciones,
 ya que en el mundo corriente la rechazaban por todas partes."

Qué mejor refugio que una buena historia y qué mejor amigo que un buen libro, como éste que hoy os traigo, para olvidarse por un momento de los problemas personales, de la crisis, de la corrupción, de la prima de riesgo y de la madre que la parió,  y dejarse llevar a un mundo en el que de la mano de un muñeco cojo bailaremos con el ocho al son que toca el siete manejando al seis como guitarra, viviremos el amor silencioso de la taza que perdió a sus compañeras por el orgulloso azucarero sin tapadera y muchas, muchas historias más que dejo que descubráis por vosotros mismos, a poder ser en la edición de Destino, cuidadísima, adornada con las preciosas ilustraciones de Albert Asensio. No lo lamentareis.

¡FELIZ 2014!





viernes, 20 de diciembre de 2013

'Legado en los huesos' de Dolores Redondo



Título: Legado en los huesos
Autor: Dolores Redondo
Editorial: Destino
Año edición: 2013
ISBN: 978-84-233-4745-2
Páginas: 560
 
 

Dice el refrán que segundas partes nunca fueron buenas, pero bien es verdad que los refranes no son verdades absolutas o universales y en ellos caben excepciones que "desmontan el chiringuito" (válgame la expresión). Dolores Redondo en Legado en los huesos ha conseguido superar las expectativas que tenía en esta continuación de El guardián invisible. Y lo ha hecho con una historia mucho más cohesionada, con una mayor profundización en la psique de los personajes y con una trama que invita más a la participación del que lee, evitando en mayor medida que en el libro anterior explicaciones no racionales y dando más protagonismo a los crímenes y investigación policial.

El brazo aparecía amputado desde el codo con un corte recto y sin titubeos, y la ausencia
de sangre permitía apreciar la redondez del hueso y el tejido seco a su alrededor.
Un tenso escalofrío recorrió el cuerpo de Amaia, fue un segundo durante el que todo
 el frío del universo se concentró en su espina dorsal, sacudiéndola
como una descarga eléctrica que le hizo retroceder espantada.

En esta ocasión el punto de partida de la novela se sitúa en el juicio a Jasón Medina, personaje que ya conocimos en El guardián invisible. Durante el proceso tiene lugar el aparente suicido del acusado, quien portaba una nota dirigida a la inspectora Salazar con una palabra por único mensaje. Tarttalo. Pronto Amaia sospechará que nada es lo que parece. Y es que esta nueva referencia mitológica dirigida precisamente a ella no puede ser casual. Como ya sucediera en El guardián invisible con el basajaun o la  diosa Mari en esta ocasión también aparecen personajes mitológicos de la zona del Batzán. El tartalo, según la mitología vasca, es un perverso y agresivo gigante de un sólo ojo que se alimenta de ovejas o carne humana y que controla a sus presas a través de un anillo y que por su significación llevará a Amaia a indagar lo que aparentemente es un claro caso de suicidio.
 
En principio de la novela no se anda con rodeos. Desde el primer momento la autora vuelve a meternos en faena, a sumergirnos en el trabajo policial, en la búsqueda de indicios, de pruebas, de sospechosos. Y esta vez Amaia no lo va a tener nada fácil porque muchas veces se guiará por su propio instinto, abriendo incluso casos que ya estaban cerrados por parte de las autoridades competentes. Vuelve a haber en esta ocasión dos investigaciones paralelas que tendrán mucho que ver entre sí aunque en un primer momento no lo parezca. Muchos serán los sospechosos y pocas las pistas que ayuden a esclarecer el caso. Una trama encajada perfectamente por la autora en la que nadie está libre de sospecha. La Iglesia, el Opus Dei, un psiquiatra desquiciado, maltratadores de mujeres e incluso un bloguero fascinado por el tema de los agotes son algunos de los hilos de donde Amaia deberá tirar para desenmarañar la madeja de estos crímenes atroces con tintes de venganza personal contra ella.
 
En lo personal, el personaje de Amaia tiene que lidiar con una suegra un tanto entrometida, armonizar sus horarios con los de los deberes de la maternidad, sobreponerse casi a una insubordinación en el trabajo o resolver si quiere entrar en el peligroso juego de la seducción. Como veis, va a estar muy ocupada nuestra protagonista. Pero, sobre todo, a Amaia le perseguirán de nuevo su pasado y sus miedos, un pasado del que ignora algunos pasajes y que supondrán un descubrimiento que hará que su entereza amenace con resquebrajarse. Porque el punto hasta donde puede llegar la maldad de la madre de Amaia aún puede sorprendernos.

Desde que era muy pequeña, había sabido que había algo que no iba del todo
bien en la cabeza de Rosario, del mismo modo que sabía que su madre lo controlaba
lo suficiente como para mantener la distancia con aquella tierra de nadie que las separaba
y que únicamente rebasaba durante la noche, cuando se inclinaba sobre su lecho,
tan loca como para amenazarla con comérsela, tan malvada como para disfrutar de su pánico,
tan cuerda como para hacerlo cuando nadie la veía.

Un argumento más sólido y una mayor profundización en la historia familiar de la protagonista son los aciertos de Dolores Redondo en esta gran segunda parte de la trilogía. Aún no entiendo el papel que juega Dupree en esta historia, pero espero que nos lo aclare en Ofrenda en la tormenta.



 
 
 
 

lunes, 16 de diciembre de 2013

"Tu rostro será el último", de Joao Ricardo Pedro


Título: Tu rostro será el último
Autor: João Ricardo Pedro
Editorial: Planeta
Año edición: 2013
ISBN: 978-84-08-03699-9
Páginas: 224





Tu rostro será el último es el debut literario de su autor, un parado portugués que debido a su situación de desempleo se encontró de forma inesperada con el tiempo suficiente para poner negro sobre blanco una historia que le rondaba por la cabeza. En realidad son pequeñas historias, anécdotas familiares que poco a poco, de manera no lineal y como si de un puzzle se tratara, van desvelando la estructura e idiosincrasia de una familia portuguesa a los largo de tres generaciones. Esta manera de narrar es una de las cosas que me ha cautivado del autor, y como a mi a muchísimos lectores que han convertido a Tu rostro será el último todo un fenómeno en el país vecino. Cómo vas descubriendo detalles que explican comportamientos anteriores, encajando piezas sueltas en una historia en la que algunas vidas tienen unos vínculos más fuertes de lo que podemos pensar. La sinceridad con la que escribe Joao Ricardo Pedro, la autenticidad y la poesía que rebosan algunos fragmentos hacen que esta sea una historia que merece la pena leer y disfrutar.
 
A lo largo de estas páginas pasan muchos personajes que han significado algo en la vida de la familia protagonista: Celestino, aquel muchacho de oscuro pasado al que el doctor Augusto Mendes puso su ojo de cristal; Policarpo, ese amigo viajero de don Augusto de quien recibe una carta anual, Indio, el chaval que dibujó un iceberg que permaneció ocho años colgado en la habitación de Duarte o el barbero Alcino, cuyas manos sólo paraban de temblar mientras ejercía su profesión y dejaba en sus clientes con la sensación de "haber sobrevivido a un desastre". Todos ellos, y muchos más, descritos con gran cariño por el autor, dotándolos de alma, algo sumamente difícil. 

"En el extremo opuesto de la mesa se encontraba Larau, cuyo ánimo, desde que nació, permanecía en constante estado de exaltación, ya fuera por las revoluciones, el billar a tres bandas o las procesiones del Sábado de Aleluya. Y la visión de la sopa humeando no sólo le abrió el apetito,
sino que también le soltó la lengua. Así, siempre que se mencionaba el nombre de Marcello Caetano, cosa que sucedía, por lo menos, cada tres minutos, Larau se empeñaba
en añadirle un majestuoso y sonoro epíteto:
- Cabrón, hijo de la gran puta. -A lo que le seguía, ante la severa mirada de doña Laura,  un arrepentido "que Dios me perdone", acompañado de la correspondiente señal de la cruz."
 
 
La Portugal profunda, la de los pueblos y aldeas que viven los acontecimientos del país como si pasaran a un mundo de ellos, sirve como telón de fondo para esta historia entrañable, de un médico de ideas progresistas que quiso formar su familia en un lugar tranquilo, de su hijo atormentado por las experiencias vividas en la guerra de Angola y de su nieto, un gran músico que empezó tocando un piano mudo y acabó odiando su don. Un historia escrita en un tono nostálgico pero sin tristeza, que nos describe travesuras de niños, anécdotas familiares o dramas personales salpicados todos ellos de una gran ternura y sentido del humor.

- ¿Puede ser esto Europa, mi querido Augusto? ¿La civilizada Europa de Newton, Lavoisier y Descartes?
A lo que el abuelo de Duarte respondía:
- A juzgar por las carreteras, por lo menos es de la Europa de Augusto.
 


La única pega que tengo que ponerle al autor es que haya dejado un final demasiado abierto, sin cerrar algunos interrogantes. Me he quedado con las ganas de conocer más sobre ese cuadro que llega a manos de Duarte y que tanto misterio guarda. Imaginarlo será mi único consuelo.



domingo, 1 de diciembre de 2013

"Los ángeles mueren por nuestras heridas" de Yasmina Khadra

 
 
Título: Los ángeles mueren por nuestras heridas
Autor: Yasmina Khadra
Editorial: Destino
Año edición: 2013
ISBN: 978-84-233-4708-7
Páginas: 384


Sinopsis

En la Argelia de entreguerras, el pueblo del joven Turambo desaparece sin dejar rastro tras un corrimiento de tierra. Su familia pierde todo lo que tenía, pero Turambo es un chico muy especial. No está dispuesto a dejarse llevar por la miseria y, mucho menos, a abandonar sus sueños. Un día alguien le dice que lo difícil no es forzosamente imposible, que lo único que hay que hacer para alcanzar la luna es ponerse en marcha, y así, Turambo emprende una apasionante aventura hacia lo que siempre ha deseado: una vida nueva en la ciudad «europea» de Orán.

Al llegar allí, sin saber muy bien cómo, una pelea callejera lo inicia en el mundo del boxeo, con la promesa de convertirse en una estrella mundial. Y aunque Turambo consigue gloria y dinero, ningún trofeo hace estremecer su alma como la mirada de una mujer. De Nora a Louise, de Aída a Irene, busca el sentido a su vida en un mundo en el que la ambición y el poder son los reyes absolutos, y no queda espacio para el amor. Éste será el principio de una vida marcada por la culpa, en la que perderá muchas de las cosas que antes creía importantes, pero descubrirá el valor de la amistad y el perdón, además de vivir una gran historia de amor.
 
[Sinopsis extraída de la página de la editorial] 
 
 
 
Opinión

Los ángeles lloran por nuestras heridas comienza en una cárcel de la Argelia colonial de la primera mitad el siglo XX. Cual Aureliano Buendía frente al pelotón de fusilamiento, Turambo espera la hora de su muerte como pago por un crimen del que el lector no tiene conocimiento. En esos últimos momentos, que ya presagian la fatalidad que marcará la vida del protagonista, rememora su biografía desde que de niño un corrimiento de tierra hiciese desaparecer su aldea y, con ella, a su padre. Turambo es un niño feliz pero por no tener, ni su nombre es suyo, sino el de su aldea, lugar que Turambo tendrá que dejar para irse a vivir a Graba, un gueto de Sidi Bel-Abbes, un lugar en el que "lo único que le quedaba a la gente por compartir era su desdicha" y en el que "nadie pagaba por sus crímenes ni por sus pecados, nos limitábamos a ser pobres". 
 
"Tenía once años que me sabían a once cadenas perpetuas.
Una maldición detenida en su nulidad, anónima como la tiniebla,
girando en vano como un tornillo pasado de rosca.
Si no veía en final del túnel era porque no existía; me limitaba a atravesar una noche
que no cesaba de reinventarse"
 
Su carácter tranquilo y sociable le granjeará buenos amigos: Ramdane, Gomri o Sid Roho.  Todos ellos buenos chicos víctimas de sus circunstancias. Pero la inocencia e ingenuidad del joven Turambo pronto se dará de bruces con una realidad sumamente dura y despiadada: niños convertidos en pequeños matones, homosexuales superados por la carga de tener que esconder su condición, prestamistas que cobran sus deudas con violaciones, ....
 
La realidad en la que vive Turambo es cruel y capaz de pervertir a cualquiera. Los jóvenes han de tener claro lo que quieren y, aún así, una sociedad que los aparta y discrimina hace que su sino la mayoría de veces esté escrito desde la cuna. Turambo no se resigna a ser un perdedor, a agachar la cabeza y conformarse con futuro que le espera. Estaba escrito, pero soy analfabeto, dice. Quiere ser el dueño de su propio destino. Sus amigos poco a poco van desapareciendo, cada uno abocados a un destino a cada cuál peor, y él cada vez tiene más problemas para ganarse la vida dignamente tal y como quisiera. Por eso decide trasladarse a Orán en busca de una vida mejor. Ansía tener una casa con una puerta que se cierre con llave y tenga un número encima. Ese es su máximo anhelo para él y los suyos. En Orán conocerá el éxito dedicándose al boxeo pero también el precio que hay que pagar por querer vivir como un europeo en un país que no perdona el pecado de ser musulmán en un país colonizado por los católicos. Las clases sociales están claramente delimitadas. Los europeos, inmigrantes franceses, españoles o italianos, componen principalmente las clases altas, cuyo nivel de vida está muy por encima de los argelinos de origen, que son los parias de una sociedad que trata a los musulmanes como escoria.

Tres nombres de mujer dan título a las tres etapas en la vida de Turambo en las que se divide el libro. Nora, Aïda e Irène. Tres mujeres que ocuparon el corazón del protagonista, y que por unas razones o por otras le dejaron heridas más fuertes que las del boxeo. Porque en Los ángeles mueren por nuestras heridas también hay amor. Amores complicados, amores inconvenientes, amores incondicionales. Y también hay amistad. Pero todo cubierto por ese manto que todo lo corrompe y estropea. Turambo es un chico orgulloso y honrado, digno y perseverante, que consigue abrirse camino en una sociedad que sólo le pone zancadillas y con la que mantiene un pulso que difícilmente puede ganar.
 
"Quien nace en el infierno no teme los volcanes"
 
El destino de Turambo es un poco el destino de todo su pueblo, el de un país luchador y orgulloso sometido a un poder externo. Yasmina Khadra, autor que firma con el nombre de su mujer, retrata con este libro la sociedad argelina de entreguerras vista desde muchos vértices, lo que nos permite tener una visión bastante extensa de toda una época y las circunstancias que la rodearon. Y se vale del boxeo, deporte que "igualaba" a todos encima de un ring, para mostrarnos lo duro que es sentirte extraño en tu propio país, el racismo de los colonos, la corrupción del dinero, la irracionalidad de algunas costumbres, el choque de religiones, la dureza de la guerra y sus devastadoras consecuencias.
 
La prosa de Khadra me ha fascinado y ha convertido a Los ángeles mueren por nuestras heridas en uno de los mejores libros que he leído este año, si no el mejor. Frases que en unas pocas palabras evocan mil sentimientos, que retratan miradas que traspasan el papel poniéndote los vellos de punta, que permiten que oigas el griterío de los vendedores al pregón que abarrotan la plaza del pueblo o que sientas el sol abrasador caer sobre la tierra baldía. Eso sólo lo pueden hacer los grandes escritores y me tengo que rendir ante el buen hacer de Khadra, que ha resumido en un libro todo un período histórico de su país, que ha dado voz a los excluidos, a los que sufrieron tanto y aún hoy en día lo hacen.  Un libro que nos hace reflexionar sobre las decisiones que tomamos en la vida, sobre la gente que dejamos en el camino, sobre la dificultad para salir del agujero negro de la pobreza y la marginación o sobre la crueldad de cualquier forma de sometimiento.

 
El sueño es el tutor del pobre, y su crítico. Nos coge de la mano y nos lleva consigo para, luego, tras habernos entretenido con mil promesas, dejarnos en la estacada. Es un listillo y un psicólogo muy fino: nos atrapa por el sentimiento del mismo modo que se pilla a un mentiroso; una vez que le hemos abierto nuestro corazón y nuestra mente, nos deja allí plantados, en plena desbandada, con la cabeza llena de viento y un agujero en el pecho... hasta que solo nos quedan ojos para llorar.
 



Reseña realizada para Momentos de silencio compartido por Lu de Mi mundo con dos lunas

Gracias a Destino por facilitarme el ejemplar.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Lectura conjunta Legado en los huesos #leemosjuntos




 




Como sabéis, una de mis últimas lecturas ha sido El guardián invisible, del que tenéis aquí la reseña. Pues bien, con motivo del lanzamiento de la segunda parte de la trilogía del Baztán, Legado en los huesos, Momentos de Silencio Compartido y Ediciones Destino nos proponen la lectura conjunta.

La lectura conjunta empezará el día 5 de diciembre y finalizará el 14 de ese mismo mes. A lo largo de estos 10 días compartiremos impresiones, ciber-risas y cualquier comentario que se nos pueda pasar por la cabeza. Para ello utilizaremos tanto Facebook como Twitter.

#LEEMOSJUNTOS #LEGADOENLOSHUESOS

En twitter utilizaremos como punto de encuentro los hashtag #leemosjuntos #legadoenloshuesos y para los que tengáis una capacidad de síntesis brutal también #trilogiabatzan o #mas#batzan.

Además todos los participantes tendremos que tener en nuestro blog como signo distintivo el banner de la lectura el cual podréis encontrar en Momentos de Silencio Compartido, o solicitarlo a norabosco@gmail.com

Como extra, aquellos que participemos en la lectura, tengamos el banner y además publiquemos la reseña entre el 15 y el 31 de diciembre, entraremos en el sorteo de un ejemplar en primicia de la tercera entrega, Ofrenda en la tormenta. ¿¿¿No os parece alucinante y genial??? Yo no me lo he pensado, participo encantada de esta iniciativa. Si queréis saber más, os dejo la entrada original de Momentos de silencio compartido.

jueves, 14 de noviembre de 2013

'El guardián invisible' de Dolores Redondo

Título: El guardián invisible
Autora: Dolores Redondo
Editorial: Destino
Año edición: 2013
ISBN: 978-84-233-4198-6
Páginas: 440
 


"En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.

La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte".
 
 
Dolores Redondo irrumpió hace unos meses en la literatura de nuestro país como un tsunami. Arrasando. Todo el mundo hablaba de este libro, muchas voces lo ensalzaban y alababan las cualidades literarias de la autora. Prodigio, contundente y brutalfascinante fueron alguno de los adjetivos con los que se calificó a la segunda novela de esta autora donostiarra. Imposible resistirse. Aunque mi tendencia a recelar cuando leo tantas alabanzas me hiciese tardar un poco en decidirme a leerla al final caí en la tentación. Me atraía la trama: la investigación policial llevada a cabo a raíz de la aparición de  varias niñas asesinadas en similares circunstancias, víctimas de lo que parece ser un macabro ritual. El hecho de que la protagonista fuese una mujer también tiene para mí su atractivo, acostumbrada a que por lo general en este tipo de novelas los protagonistas sean casi siempre hombres. Amaia Salazar es una mujer triunfadora, ha llegado a ser inspectora de policía, cosa que no gusta por igual a todos sus compañeros con quienes la relación a veces es tensa. Está felizmente casada con James, un hombre que la ama y que la comprende. Todo le va de maravilla salvo por dos cosas. Uno, desea ser madre pero invariablemente cada mes una mancha carmesí le recuerda que nuestros deseos no siempre se cumplen. Y dos, tiene que investigar unos crímenes en su pueblo natal, Elizondo, donde creyó dejar enterrados recuerdos dolorosos que saldrán a la luz al volver a ver a su familia.
 
Centrándonos en la investigación criminal, Dolores Redondo, nos detalla cada muerte, cada tortura y nos pone los vellos de punta al pensar el sufrimiento y el dolor que tuvieron que pasar las víctimas. Y nos hace partícipes de la investigación, que seguiremos paso a paso, recogiendo las pistas, analizando cada detalle y viendo las posibles vías para esclarecer el caso. Es una lectura que avanza muy ágil, que invita a seguir leyendo y que se disfruta muchísimo.
 
 
 
«Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.»
 
 
 
Pero esta novela no cuenta sólo con el atractivo de ser un thriller policíaco con mucho suspense y muy bien desarrollado. También la caracterización de los personajes hace que el atractivo aumente. Lejos de ser personajes planos, los de El guardián invisible son personas claramente reconocibles, que tienen sus preocupaciones, sus riñas y sus odios y que cargan con sus propios fantasmas. Sobre los demás destaca la protagonista, Amaia Salazar, de apariencia fuerte y decidida pero que se derrumba como un castillo de naipes al chocar de bruces con un episodio de su pasado que nunca llegó a cerrar. La investigación le hace remover cosas de su pasado que creía olvidadas y precisamente por eso será un caso complicado para ella. Las implicaciones personales tendrán mucho peso en la novela y es algo con lo que la autora vuelve a acertar, sumando al interés que el lector tiene por la resolución del misterio de los asesinatos el de desentrañar qué ocurrió en la vida de Amaia que no la deja avanzar.
 
El lugar donde se desarrolla, Elizondo y el valle del Baztán, también es una baza importante con la que juega Dolores Redondo. Y gana. Porque nos describe a la perfección el ambiente lóbrego y fantasmal de los bosques, las callejuelas del pueblo envueltas en bruma, la libertad que se respira en lo alto de las montañas, y logra que el lector se implique más en la novela, creando una atmósfera de suspense que no nos abandona en ningún momento. Y este entorno tan de cuento da pie una de las tramas que, a mi parecer, puede ser el punto que menos guste a un posible lector: lo mágico, lo incomprensible, lo sobrenatural. Las leyendas de la zona tienen una función principal dentro de la novela, que puede gustarnos más o menos, pero que a mi no me ha impedido disfrutarla. Me gusta conocer los mitos y creencias arraigadas de una zona y, en este caso, he podido aprender lo que es un basajaun y el mito que le rodea.  Estos tintes mágicos le dan un toque de irrealidad a la historia que no la desvirtúa sino que a mi me ha parecido que la enriquece.
 
 
 
Como ya es sabido este mes sale a la venta la segunda parte de esta trilogía, Legado en los huesos, por lo que hay algunas cuestiones personales que no se cierran porque el personaje principal seguirá evolucionando en posteriores entregas. Incluso hay algún personaje del que no se entiende muy bien su presencia en este libro, totalmente prescindible, si no pensamos en que juegue un rol más importante en la siguiente entrega. No obstante no temáis los que gustáis de historias cerradas porque el caso se resuelve de una manera totalmente sorpresiva, al menos, para mi. Ya estoy deseando ponerme con Legado en los huesos.
 
 

domingo, 10 de noviembre de 2013

"Saber cocinar recetas de lujo a precios mini" de Sergio Fernández y Mariló Montero



 
Título: Saber cocinar recetas de lujo a precios mini
Autores: Sergio Fernández y Mariló Montero
Editorial: Espasa
Año edición: 2013
ISBN: 978-84-670-3559-9
Páginas: 216

 

Confieso que no me entusiasma cocinar, lo hago porque no tengo más remedio. No obstante, con las cuatro recetillas de andar por casa que aprendí de mi madre voy saliendo del paso y, por lo que dicen, no lo hago del todo mal. Pero me preocupa mi alimentación y la de los míos, quiero poderles ofrecer más variedad de platos que sean ricos, fáciles de hacer y económicos. Así que hace poco decidí que tenía que ampliar mi recetario y adentrarme en el mundo de los libros de cocina.

Elegir un buen libro de cocina no es fácil,  ya había comprado en el pasado otros que no llegaron a cumplir mis expectativas y que ahora acumulan polvo en un lugar apartado de mis estanterías porque no me ofrecían lo que yo andaba buscando: explicaciones claras, recetas sencillas y aplicables al día a día de una familia.

Casualmente este pasado mes de septiembre Espasa publicó un libro que me pareció muy interesante para mi propósito: Saber cocinar recetas de lujo a precios mini, de Sergio Fernández. Este es el último de una serie que se han publicado con motivo del éxito del espacio Saber cocinar dentro del magacín televisivo La mañana que presenta a Mariló Montero, coautora del libro.

El libro presentaba recetas de platos que normalmente comemos en los restaurantes pero que se pueden elaborar fácilmente en casa y por poco dinero. Conozco el programa y sé que las recetas de Sergio son fáciles así que me decidí por él, si la cosa me salía bien hasta podría traer invitados a casa. Ya me veía reuniendo a mis familiares y amigos en mi comedor y recibiendo toda clase de alabanzas por mis exquisitos platos...

Una vez el libro estuvo en mis manos pude comprobar cómo todo está pensado para la comodidad del usuario. Tiene una sencilla estructura que facilita mucho la localización de las recetas ya que se divide en tres grandes apartados: primeros platos, segundos platos y postres. Pero, además, me he encontrado otros dos apartados añadidos que me han resultado muy interesantes ya que se trata propuestas de varios menús semanales y de unos trucos de cocina de lo más útiles e ingeniosos. En muchas ocasiones la falta de planificación hace que las amas de casa nos levantemos por la mañana y no sepamos qué comida hacer para ese día, Sergio y Mariló han pensado en eso y han preparado menús variados para siete semanas con las recetas incluidas en el libro. Todo un alivio para alguien como yo que va un poco "a salto de mata".

En el apartado Mini ideas para maxi resultados nos ofrecen alternativas para utilizar aquellos alimentos que se nos van quedando por el frigorífico o en la alacena y que, normalmente, acaban yendo a la basura porque no sabemos muy bien para qué usarlos. Por ejemplo, podemos reutilizar el cordero que nos ha sobrado para hacer unas deliciosas croquetas, la fruta demasiado madura podemos convertirla en una salsa fresquita o el pan que nos ha sobrado para hacer una tarta.

Vista ya la estructura y hojeado todas la recetas sólo faltaba ponerme manos a la obra. De entre las muchas opciones me llamaron la atención varias: Dados de bacalao al vapor con ajoblanco de aguacate, atún con salsa de almejas, chuletas de cordero al mango, secreto ibérico en tiras con mermelada de naranja... Las pienso hacer todas, de momento he cocinado las que os muestro a continuación, todas muy sencillas y, según mi marido, deliciosas.

Canelones gratinados
 

Pollo al chilindrón con paja de calabaza



Arroz meloso con setas y miel
 

Vistos los resultados ahora sólo me queda ponerme con los postres: espuma de miel y canela, piruletas de chocolate y pistachos o suflé de vainilla son algunas de las propuestas que me han atraído. Pero hay muchas más y todas suenan deliciosas. En cuanto lo tenga todo controlado sólo me queda buscar cualquier excusa para reunir a mi familia y que prueben mis nuevas habilidades culinarias. Igual Saber cocinar recetas de lujo a precios mini consigue lo que no ha podido hacer nadie hasta ahora: que me aficione a la cocina. De momento, estoy deseando que Mariló y Sergio saquen el siguiente para seguir aprendiendo.
Reseña realizada para Momentos de silencio compartido por Lu de Mi mundo con dos lunas
Gracias a Espasa por facilitarme el ejemplar.

 

viernes, 1 de noviembre de 2013

'Brooklyn Follies' de Paul Auster

 
Título: Brooklyn Follies
Autor: Paul Auster
Editorial: Anagrama
Año edición: 2006
ISBN: 978-84-339-7092-3
Páginas: 320


 
Empezaré esta reseña dándoos un consejo, seguramente innecesario porque seguro que alguna vez os habrá pasado lo mismo que a mi, pero jamás vayáis con una idea preconcebida de lo que vais a leer. Malditas expectativas, las maldigo una y mil veces. Es lo peor que nos puede pasar como lectores, esperar algo del autor y reprocharle que nos sorprenda con algo diferente a lo que nosotros ya hemos decidido de antemano que debe ser lo nos tiene que contar o cómo debe hacerlo. Esto es lo que me pasó a mí con Auster, pensaba que iba a leer un grandilocuente relato sobre la soledad, la vejez o la enfermedad. Estaba preparada para ello, para encontrarme con una historia a lo Murakami (autor que sabéis me encanta y que no sé de dónde me saqué que podía parecerse): evocador, sugerente y retorcido. Pero lo que me he encontrado ha sido otra cosa, una novela más mundana, más sencilla pero sorprendentemente profunda.  Ni mejor ni peor, sólo diferente a lo que yo me imaginaba. Simplemente otra cosa, algo inesperado que rompió los esquemas que yo me había creado y que me descuadró durante buena parte de la lectura. Por eso he esperado hasta ahora para ponerme con la reseña, para madurarla, para poder reposarla, para verla desde la distancia y averiguar qué sedimentos dejaba en mi memoria, qué imágenes quedarían grabadas en mi retina. Y, para mi sorpresa, el poso que ha dejado es más que notable.

Nathan Glass está "buscando un sitio tranquilo para morir”. Solo, retirado de su trabajo, divorciado, aquejado de cáncer y con una hija con la que la relación no pasa por su mejor momento, decide trasladarse Brooklyn, lugar que le vio nacer, en un intento algo poético de cerrar el círculo de su vida empezándola y acabándola en el mismo sitio. Mientras espera la hora de su muerte, que no parece cercana porque el cáncer está remitiendo, decide que quiere empezar a vivir otra vez, incluso si le queda poco tiempo de vida no quiere pasarlo de brazos cruzados. Por eso empieza a ocupar su tiempo escribiendo El Libro del desvarío humano, una especie de antología o inventario de anécdotas graciosas, confusiones humillantes o simples casualidades curiosas. Pronto su historia será digna de ser incorporada a este anecdotario con letras mayúsculas.
 
Y he aquí que se cumple aquello de "querer es poder", porque la vida de Nathan empieza a cambiar el día que coincide con su sobrino Tom, un joven prometedor que ha terminado estancado como dependiente en una librería y que está platónicamente enamorado de la Bella y Perfecta Madre, una mujer de la que nada sabe pero a la que ve cada mañana desde la distancia sin atreverse siquiera a cruzar una mirada con ella. Nathan dará a Tom ese empujoncito que todos necesitamos alguna vez en nuestras vidas, para no quedarnos parados y dar un paso hacia adelante, para salir del atasco en el que se ha convertido nuestra vida.

A Nathan y Tom acompañan personajes como Harry Brightman, el estrafalario y ex-convicto propietario de la librería donde trabaja Tom o Lucy, la silenciosa y avispada sobrina de Tom. Ellos constituirán el núcleo protagonista de esta novela pero es imposible olvidarse de los personajes secundarios que van desfilando a lo largo de la novela, la capacidad de Auster para crear personajes ha sido de lo mejor que he leído en mucho tiempo. El "taciturno pero cordial Stanley Chowder, experto segador de césped, astuto jugador de póquer y demonio del pimpón"; la graciosa y desenvuelta Honey; Marina González, la alegre camarera de mirada triste o Rufus, el chico jamaicano álter ego de la cabaretera Tina Hott. Personajes entrañables que van entrando y saliendo de la trama pero que traspasan la ficción, merecedores de que Auster redactara un spin off contándonos sus historias respectivas.

Brooklyn follies es un libro que habla de coincidencias, de afortunados cambios de planes, de un hotel existencia donde encontrarnos a nosotros mismos, ya sea Brooklyn o un albergue rural en un pueblo perdido de EEUU, de segundas oportunidades, de prepararse para la vida mientras esperas a la muerte, de soledad, de incomprensión, de falta de comunicación, de malos tratos, de fanatismos religiosos... de tantas cosas que en una primera lectura quizá no se aprecien todas.

Por la historia que nos cuenta, una especie de fábula, redonda, en la que todo tiene una razón de ser y por cómo lo hace, con un estilo fluido y sutil. Por los temas que maneja y cómo los trata, Brooklyn follies se convierte en una lectura más que recomendable que no os deberíais perder si aún sois de los pocos que no ha sucumbido a la prosa de Auster.
 

"Después de tantos años viviendo en el extrarradio, creo que la ciudad me va bien, y ya he empezado a tomarle cariño a mi barrio, con s cambiante mezcla de blanco, marrón y negro, su intrincado coro de acentos extranjeros , sus niños y sus árboles, sus laboriosas familias de clase media, sus parejas de lesbianas, sus tiendas de comestibles coreanas, el santón hindú de bata blanca que me saluda con una inclinación siempre que nos cruzamos por la calle, sus enanos lisiados, sus ancianos pensionistas que avanzan paso a paso por la acera, las campanas de sus iglesias y sus diez mil perros, la furtiva población de vagabundos sin hogar, carroñeros solitarios que deambulan por las calles empujando sus carritos de la compra, hurgando en la basura en busca de botellas"


lunes, 30 de septiembre de 2013

El último pasajero, de Manel Loureiro

 
Título: El último pasajero
Autor: Manel Loureiro
Editorial: Planeta
Año edición: 2013
ISBN: 978-84-08-11249-5
Páginas: 448
 
 
 
Agosto de 1939. Un enorme trasatlántico llamado Valkirie aparece a la deriva en el océano Atlántico. Un viejo buque de transporte lo encuentra por azar y lo remolca a puerto, tras descubrir que en él tan sólo queda un bebé de pocos meses… y algo más que nadie es capaz de identificar.

Setenta años después, un esquivo hombre de negocios decide reflotarlo y repetir, paso por paso, el último viaje del Valkirie. A bordo, atrapada en una realidad angustiosa y contrarreloj, la periodista Kate Kilroy descubrirá que sólo su inteligencia y su capacidad de amar podrán evitar que la nave se cobre de nuevo su siniestro precio en este viaje.

Inquietante. Enigmática. Adictiva. Bienvenidos al Valkirie. No te podrás bajar… aunque quieras.
 
 
                                                         [Sinopsis proporcionada por la editorial]
 
Con esta presentación y una portada tremendamente atractiva fue imposible  resistirme a leer lo que la mente de Manel Loureiro, el "Stephen King español" autor de la exitosa Apocalipsis Z, había ideado para meternos el miedo en el cuerpo.
 
El último pasajero nos propone una travesía a bordo del Valkirie, un transatlántico de recreo alemán en el que en 1939 sucedió un hecho inexplicable: cuando fue encontrado a la deriva en medio del océano y de una espesa y amenazadora niebla, todo el pasaje y la tripulación habían desaparecido, se habían evaporado sin dejar rastro. Todos salvo un bebé, un bebé judío en un barco nazi para más señas. Intriga servida. Setenta años más tarde la periodista Kate Kilroy, una joven que acaba de quedar viuda, heredará de su difunto marido la investigación de este extraño suceso. Sus averiguaciones pronto toparán con Isaac Feldman, un misterioso magnate de los negocios que planea realizar el que será el último viaje del Valkirie.
 
 
 "A seiscientas millas de la costa de Irlanda,
la noche era negra como el fondo de una mina
y se confundía con el mar calmo y opaco propio de aquella época. 
Entonces, la niebla llegó de golpe y todo empezó a suceder".
 
 
Embarcarse junto a Kate en el Valkirie ha sido un viaje que ha merecido la pena, desde luego no ha sido un crucero de placer, pero no era eso lo que buscaba al leer este libro.  Durante esta singladura rumbo a lo desconocido ha habido de todo. Por emplear un símil náutico: ha habido momentos en los que la mar en calma me dejaba disfrutar del paisaje: una buena historia, unos personajes bien perfilados y mucho misterio; otros en los que la mar gruesa me agitaba del sillón en el que cómodamente leía esta novela y llegaba a ponerme los vellos de punta y ocasiones en los que la mar confusa era tan ídem que se me hacía difícil seguir leyendo. Y me explico. La historia comienza con un planteamiento estupendo: un fantástico prólogo, un barco fantasma, nazis, un enigma, una periodista en busca de respuestas. Un inicio ágil, de los que  enganchan y no puedes dejar de leer. Hasta aquí genial. Llega el segundo tercio del libro, la historia empieza a dar giros insospechados y empiezas a pensar: a ver cómo el autor resuelve este lío. Y sigues sin poder parar de leer aunque temes que el desenlace te defraude. Y finalmente, tras un poco de confusión -que nunca llega a impedir que sigamos la trama- la novela acaba convenciendo pero no como para que digas "qué final más redondo". Y es que me parece que, aunque apliquemos el principio de la Navaja de Ockham según el cual "en igualdad de condiciones la explicación más sencilla suele ser la correcta", la novela adolece de ciertas explicaciones, que -ojo- están pero no lo suficientemente desarrolladas y algunos vínculos o relaciones los tiene que deducir el lector.
 
Sólo tengo esta objeción que hacer a una novela que me ha gustado, que me ha transportado al ambiente brumoso y oscuro que reina en el Valkirie, que ha logrado inquietarme en muchos momentos -si bien no he llegado a pasar miedo- y me ha tenido desconcertada en tantos otros. Una novela  que me ha tenido enganchada a sus páginas y que mezcla a la perfección dosis de thriller con la novela de terror aderezado todo ello con un poco de romance paranormal. Una novela que sin duda merece el éxito que está cosechando aunque el final no sea todo lo consistente que hubiera deseado.
 
 Reseña realizada para el Equipo de Redactores de Momentos de Silencio Compartido

miércoles, 25 de septiembre de 2013

'La buena novela' de Laurence Cossé


Título: La buena novela
Autora: Laurence Cossé
Editorial : Impedimenta
Año de edición: 2012
ISBN: 978-84-15130-26-0
Páginas: 416
 


"Lo menos que se puede afirmar acerca de la desaparición de Paul Néon es que no levantó
apenas revuelo en el cantón del Biot donde se sospechaba que se había afincado;
ni siquiera en el minúsculo pueblecito de Les Crets, cuya última casa ocupaba".
 


Así comienza La buena novela, pero no quisiera que este comienzo os llevara a equívoco.  Lo que nos trae Laurence Cossé no es una thriller policíaco ni de detectives aunque haya una investigación de por medio. Y os advierto esto porque este principio personalmente me desconcertó un poco. Este suceso que se narra en sus primeras páginas no es más que uno de los que les ocurren a tres miembros de un comité secreto que se dedica a escoger para una librería sólo buenas novelas. Y es el punto de partida que escoge la autora para contarnos el proceso de gestación, maduración y puesta en marcha de un proyecto que a la mayoría de nosotros nos resultará sumamente atractiva y que fue el acicate que me llevó a elegir La buena novela para el Mes de libros sobre libros.  

Cuando Ivan Georg, un dependiente de una pequeña librería y gran amante de la lectura, conoce a Francesca Aldo-Valbelli, una madura heredera de espíritu filantrópico, ambos congenian enseguida. A pesar de la diferencia de edad y de estatus social, los dos coinciden en su amor por la literatura y pronto se plantean llevar a cabo una ilusión compartida: abrir una librería en la que sólo se vendan buenas novelas. Imaginad: una librería de la que estemos seguros de salir con una buena adquisición, sin miedo a llevarnos chascos ni sorpresas desagradables, que nos garantice que lo que compramos es algo que merece la pena leer. La ilusión de cualquier lector.

" Invertimos dinero para respaldar y enriquecer el patrimonio literario,
que está amenazado por el olvido y la indiferencia,
por no hablar de la confusión del buen gusto"
 
El planteamiento es sencillo a simple vista aunque llevarlo a la práctica será bastante más complejo. Los protagonistas antes de materializar su proyecto en una coqueta librería pleno centro de París deberán hacerse preguntas tales como: ¿qué entendemos por buenas novelas?, ¿qué criterios utilizamos para catalogarlas?, ¿quién se encarga de dictaminar las que lo son y las que no?. Son todo factores tan subjetivos que pronto surgirán voces que cuestionen la labor de la librería, que los tachan de poco democráticos y snobs. La controversia y el debate que crea la inauguración y el posterior éxito comercial de la librería La Buena Novela me parece el gran acierto de esta novela. Las buenas novelas frente a las novelas comerciales. ¿Puede una novela comercial tener valor literario? ¿Quién tiene derecho a decir qué vale y qué no?. Unas preguntas sumamente interesantes y que darían para grandes mesas redondas y disertaciones. Una crítica procaz e irónica que pone el acento en los intereses de librerías que se ven amenazadas por el éxito de La Buena Novela, en las editoriales que ven cuestionada su labor como filtros de la cultura, en los grupos de comunicación que participan del negocio que mueve el marketing. Todo es un negocio y no van a venir un par de visionarios a chafarlo. En este punto es cuando los miembros del Comité seleccionador de las novelas empiezan a sufrir "accidentes" y la cosa se complica.
 
 

"Antes de alcanzar la esquina de la rue Dupuytren, se quedó inmóvil, de pie, con el periódico abierto. En la segunda página, a cuatro columnas, en un abrir y cerrar de ojos un título le había hecho olvidar el lugar, la hora y todo aquello que no tuviera que ver con la librería.
"Los comisarios del valor literario".
Al terminar de leer la primera columna, ya intuía cómo se presentaba la situación.
Habían sacado la artillería pesada".
 

 
No penséis que en La buena novela sólo se habla de novelas, que sí, y de muchas además aunque casi todas francesas (ahí la autora ha pecado un poco de chovinismo, barriendo para casa). También hay misterio, aunque es una trama que no está suficientemente potenciada y queda relegada algo casi anecdótico. Y amor, no sólo por los libros, o podríamos llamarlo problemas sentimentales y amores imposibles, que no me han convencido por no poder entenderlos. Unos personajes poco comunicativos en cuanto a sentimientos no me han hecho empatizar con su situación. Una relación entre los protagonistas que podría haber dado más juego del que da. Y, eso si, un final impactante, de esos que te hacen pensar.

lunes, 16 de septiembre de 2013

'La librería ambulante' de Christopher Morley



 Título: La librería ambulante
Autor: Christopher Morley
Editorial : Periférica
Año de edición: 2012
 ISBN: 978-84-92865-50-5
Páginas:184
 
 
 
Ya tenía yo ganas de hincarle el diente a esta novela que tanto he visto por la blogosfera. Y qué mejor excusa la que me brinda el reto del mes de Septiembre que nos proponen los blogs Momentos de silencio compartido, Juntando más letras y Libros que hay que leer que este mes sea el de los libros sobre libros.
 
Esta novela, originalmente publicada en 1917 pero que llegó en castellano el año pasado a nuestras estanterías gracias a la editorial Periférica, no ha perdido frescura a pesar de los años transcurridos desde su publicación. Una historia que me ha gustado porque sus personajes son tiernos, se les coge cariño a las primeras de cambio, su humor es muy inglés -a pesar de que su autor sea estadounidense- y, como no, destila mucho amor por los libros y la literatura.
 
Cuando Roger Mifflin aparece en la puerta de la granja de Helen McGill la vida de ambos está a punto de cambiar para siempre. Él, un vendedor de libros ambulante, ha decidido colgar las botas y "echar raíces" en Nueva York donde planea escribir un libro en el que plasme todas las vivencias que ha experimentado en sus años de andadura por los caminos. Ella, una mujer soltera en la cuarentena, vive con su hermano Andrew, un escritor de éxito, dedicada por entero a las labores de la granja. Roger pretende que el hermano de Helen le compre El Parnaso, su librería ambulante, para poder retirarse y cumplir su sueño de convertirse en escritor. Pero es Helen quien lo compra por miedo a que lo haga su hermano y la deje sola al frente de la granja. Este arrebato de coraje en el fondo no es sino un acto de desesperación por cambiar su vida, por huir de la vida de dedicación por entero a un hermano poco agradecido y a las labores propias de la casa. A partir de entonces Helen se convertirá en la feliz y confiada propietaria de un carromato lleno de libros, una yegua enclenque y un perro retozón. 
 
Si hay algo que sustenta a la novela son sus personajes principales, Roger y Helen. Entrañables los dos. El señor Mifflin es un hombre vehemente, testarudo y pasional. Una especie de Don Quijote a la americana. Un caballero andante con un libro por toda armadura. Un médico del alma que receta libros para cualquier situación. Un pastor sin hábito con un cargamento de "salvaciones eternas".  Un antihéroe que sólo sabe meterse en líos pero que tiene mucho, mucho encanto.
 

“Cuando le vendes un libro a alguien, no solamente le estás vendiendo doce onzas de papel,
tinta y pegamento. Le estás vendiendo una vida totalmente nueva.
Amor , amistad y humor y barcos que navegan en la noche.
En un libro cabe todo, el cielo y la tierra, en un libro de verdad, quiero decir”.
 
 
Helen McGill, la protagonista femenina, también nos gana el corazón con su capacidad de sacrificio, ese coraje que le lleva a dejarlo todo y esa candidez y espontaneidad que la llevan a vivir la más apasionante aventura de su vida. Es una mujer a la que le gustaría vivir las cosas que se ha perdido, que siente que su juventud se está evaporando y no ha vivido las cosas que ella soñó de pequeña.    
 
Y otra cosa que destaca en la novela son los libros, si bien no son parte importante del argumento son la excusa perfecta para conocer a los personajes a través de sus discusiones sobre temas literarios. las continuas referencias a escritores y libros harán que el lector disfrute profundamente con esta lectura. Así que si tenéis oportunidad de leer La librería ambulante no lo dudéis, se lee de tirón y es muy divertida. Hay veces que ciertas situaciones parecen sacadas de un vodevil disparatado lleno de encuentros, desencuentros, equívocos y algo de romance. Yo me lo he pasado pipa. Una novela que nos habla de esas decisiones tomamos sin pensar pero que nos cambian la vida, de perseguir los sueños y del amor por los libros con grandes dosis de humor. ¿Qué más se puede pedir?

"Los libros serán la ruina de esta granja dentro de poco. Se pasa la mitad del tiempo soñando despierto con sus libros como una gallina ponedora, cuando debería estar arreglando arneses.
Por Dios, si viera este carruaje se quedaría en vilo durante una semana entera.
Tengo que recibir al cartero antes de que llegue a casa para sacar del correo
los catálogos de las editoriales, de modo que Andrew no los vea.
No sabe cuánto me alegro de que no esté aquí ahora mismo. ¡No sabe cuánto!

martes, 3 de septiembre de 2013

"La ridícula idea de no volver a verte" de Rosa Montero

 
Título: La ridícula idea de no volver a verte
Autora: Rosa Montero
Editorial: Seix Barral
Año edición: 2013
ISBN: 978-84-322-1548-3
Páginas: 240
 
 
 
 
 
Hay textos que al leerlos te tocan la fibra, establecen un vínculo emocional contigo y eso los hace especiales. Es lo que le pasó a Rosa Montero con el diario que Marie Curie comenzó a escribir al morir su esposo. La editora de Rosa le pidió que escribiera un prólogo a este diario -muy cortito y que se incluye también al final de este libro- y, quizá porque Rosa esperaba encontrar a una mujer rígida, de aspecto adusto y carácter frío y le sorprendió descubrir a una mujer luchadora, sensible y contenida o quizá porque se identificó con los sentimientos de la química y física polaca, el caso es que la Marie Curie que descubrió en esas páginas le fascinó. Y sintió la necesidad de contar esta historia a su manera.
 
Es difícil encuadrar lo último de Rosa Montero dentro un género literario. A primera vista puede parecer una biografía de Marie Curie, ya que la materia prima de la que se nutre el libro es el diario personal que la científica escribió tras la muerte de su marido Pierre. Pero no es exactamente. A partir de ese material Rosa Montero nos va hablando de la vida de Marie a la vez que reflexiona sobre el dolor de la pérdida, sobre la superación de la aflicción, sobre la reinvención que tienen que llevar a cabo los deudos y lo enlaza con su propia vida, con su propia pérdida. Aunque pueda sonar a ensayo tampoco lo es. Y aunque pueda sonar triste, tampoco. No es para nada un libro triste, ni de autoayuda. Tiene estructura narrativa pero no es una novela. Qué es entonces. Pues yo os lo digo, algo que no podéis dejar de leer. Olvidaos de etiquetas.

 
"El verdadero dolor es indecible. Si puedes hablar de lo que te acongoja estás de suerte:
eso significa que no es tan importante"
 

Con la vida de Marie Curie como hilo conductor, la escritora -muy activa en las redes sociales-  enlaza con temas de su propia vida, de su #intimidad, del sentimiento de #culpa, de #coincidencias,  de #honraralpadre, de la #debilidaddeloshombres, de la #felicidad, del #lugar de la mujer y del hombre o de los #raros y reflexiona en voz alta para todo el que quiera escucharla. Todo un ejercicio de exorcización a través de una prosa viva y poderosa y unas #palabras que supuran sinceridad. La ridícula idea de no volver a verte te atrapa desde la primera línea y no quieres que Rosa deje de hablar/escribir nunca. Un libro en el que yo he descubierto a dos mujeres, a Marie y a Rosa, a las que vale la pena conocer. Un libro para sentirlo y recrearte en las #palabras de una de las mejores escritoras en lengua castellana: Rosa Montero.

 
"Ya sabes que ansío ser libre, totalmente libre al escribir;
quiero volar, quiero alcanzar la ingravidez perfecta.
Pero hay ligaduras personales profundas de las que no deseo o no sé desprenderme.
Soy un globo aerostático que se bambolea a pocos palmos del suelo
 con la barquilla todavía atada a tierra por una soga".
 
 
 
Nota Personal:
En mi caso  La ridícula idea de no volver verte también me ha tocado en lo sentimental. Veo el dolor de Marie reflejado en el rostro de una amiga que ha sufrido su misma pérdida y, mientras leía, no podía dejar de pensar en ella.  Espero que algún día tenga fuerzas para leerlo porque eso significará que ha sabido reinventarse, como dice Rosa, y superar el dolor que ahora mismo le paraliza.
Estamos contigo.