Autor: Juan Jacinto Muñoz Rengel
Título: El sueño del otro
ISBN: 9788401353574
Editorial: Plaza & Janés
Título: El sueño del otro
ISBN: 9788401353574
Editorial: Plaza & Janés
Año de
edición: 2013
Páginas: 304
Páginas: 304
Xavier es un apocado y benevolente profesor de instituto divorciado con un hijo. André es un exitoso rostro televisivo, orgulloso y emprendedor. Ambos no podrían estar más en las antípodas el uno del otro. Pero sus vidas están más unidas de lo que jamás podrían imaginar.
Xavier Arteaga es un profesor de instituto que cada noche sueña ser André Bodoc, un director de informativos. André Bodoc es un director de informativos que cada noche sueña ser Xavier Arteaga, un profesor de instituto. Pero ¿quién sueña a quién? ¿Quién es real y quién está siendo soñado?
(Sinopsis facilitada por la Editorial)
Me siento delante del ordenador sin saber aún muy bien qué escribiré acerca de este libro. he de aclarar que lo leí en una semana en la que la fiebre y la gripe hicieron estragos en mi dolorido cuerpo. Mi mente tampoco estaba muy lúcida. Quizá por eso tenga sentimientos encontrados acerca de este libro. Por un lado, Muñoz Rengel consigue decir mucho en muy poco espacio, cosa harto difícil, y además logra que parezca que lo hace sin apenas esfuerzo, que es para quitarse el sombrero ante él. Esa forma tan sutil de crear ambientes me ha encantado. Y me atrae mucho la premisa de la que parte el libro y sus implicaciones a nivel social: ¿Qué es falso y qué verdadero? ¿Podemos manipular la realidad o vivimos en una realidad manipulada?. Sólo puedo ponerle un pero a esta novela: demasiada filosofía para mi gusto, demasiadas preguntas sin contestación y demasiado análisis para una lectura que pretende ser entretenida.
Xavier es un profesor de secundaria con una vida bastante gris. Desde que se divorció, y su hijo Lucas vive con su ex mujer, siente que ya no le queda nada más que perder. Quiere recuperarlos, enderezar una vida que no sabe en qué punto empezó a torcerse. Pero cuando comienza a soñar que es André Bodoc su vida irá encaminada a perseguir una respuesta a lo que le está pasando, a encontrar signos de cordura en su día a día. En esta persecución, por muy paradójico que suene, se encontrará a sí mismo.
André es un periodista que ha conocido el éxito y que está realizando una suerte de experiemento: lanzar noticias falsas para ver de qué manera se puede manipular la realidad. La aparición Xavier en sus sueños le desquiciará y se obsesionará con demostrar hasta qué punto la realidad que conocemos es una ilusión.
" Dime, Claire, ¿no te parece que alguien en algún lugar tiene que estar riéndose de nosotros?
Las promesas y los programas electorales no implican ningún tipo de comprosmiso legal.
Los políticos no dimiten. Los ineptos y los bufones copan las televisiones y son seguidos en masa. Los empresarios exconvictos cobran cantidades millonarias por conceder entrevistas.
Hay gente que se enamora de personas que nunca ha visto.
Hay perros que tienen sus propios armarios vestidores.
Hay quienes prefieren tener acceso a internet a tener una pareja.
(...)
No es posible. ¿Dónde está la cámara oculta? Esto no puede ser la realidad. "
La trama poco a poco se va complicando, quién sueña a quién, quién es real y quién no. Lo onírico y lo real se mezclan siendo difícil distinguirlos. Aparecen elementos de una vida en la que no corresponde, inquietantes coincidencias en ambos mundos, todo empieza a confundirse. ¿Qué significan los suicidios colectivos que tienen lugar en la vida de Xavier?. ¿Y la psicosis colectiva ante el "virus de la depresión" en el de André?. ¿Son estas anomalías síntoma de una sociedad que se desmorona o de una mente que se destruye?. Muchísimas preguntas se plantean en este brillante argumento que no siempre logra mantener el interés del lector. Y digo esto porque algunas disertaciones filosóficas o científicas sobre lo que entendemos por realidad se me han hecho algo pesadas (vuelvo a insistir en mi estado febril mientras leía el libro).
"Qué era real y qué no. Cuáles de aquellas imágenes eran más reales que las otras y por qué.
En aquel mundo todo era ilusión, pura apariencia. Lo tenía más claro que nunca:
la realidad, la auténtica realidad, siempre es invisible"
Muy interesante me ha parecido la evolución de los protagonistas, sobre todo de Xavier, que gracias a ser André encuentra la razón por la que luchar y sacar un carácter que desconocía que tenía. Esa combinación y complementación de los personajes, ese aprendizaje, esa dualidad con la que juega el autor durante toda la novela, te tiene en vilo hasta que se revela el final.
La crítica incisiva a la sociedad actual también es algo que me gustaría destacar. Muñoz Rengel a través de imágenes magistralmente creadas, casi apocalípticas, dibuja una metáfora del tipo de entramado que compone la sociedad actual: crisis de valores, despersonalización de las relaciones, intereses creados, tráfico de influencias ,corrupción, guerras, fanatismo. Unas imágenes que me han recordado un poco a las escenas que pintara El Bosco en su "Jardín de las Delicias" y que transportan a un mundo onírico, angustiante y amanazador.
![]() |
El Jardín de las Delicias, de El Bosco (Museo del Prado, Madrid) |
El asesino hipocondríaco me encantó, ya lo dije aquí. El sueño del otro me ha parecido digna sucesora del primero, brillante en algunos momentos, más ambiciosa y osada, más complicada y arriesgada. Pero en alguna ocasión ese sueño me ha arrancado algún bostezo, cosa que no me ocurrió con su antecesora. Aunque quizá sólo fuese la fiebre...
Gracias a Plaza & Janés por el envío del ejemplar.